Aunque se trata fenómenos que afectan sólo a la industria y muy poco al sector domestico conviene hacer referencia a los mismos, ya que alguno de nuestros lectores puede estar interesado en conocerlos.
Es bastante complicado explicar, en lenguaje coloquial, los dos conceptos.
Sin embargo, empleando analogías que nos resulten familiares, sí que podremos.
Para empezar hemos de recordar que existen dos tipos de corriente eléctrica:
Una, las de las pilas y baterías, conocida como CC (corriente continua).
Y otra, la de nuestra red eléctrica, denominada CA (corriente alterna).
Ambas tienen su historia, que vamos a comentar de pasada y que nos servirá para fijar ideas.
Gracias al mismo la energía puede ser distribuida a largas distancias con bajas intensidades de corriente y, por tanto, con bajas pérdidas. Una vez en el punto de utilización o en sus cercanías, el voltaje puede ser de nuevo reducido (con otro transformador) para su uso industrial o doméstico de forma cómoda y segura.”
Sin embargo, Tesla era ingeniero y por ello tenia mayor preparación.
Pero, como decíamos al principio, buscaremos formas de explicarlos.
Por ejemplo sabemos que si vamos en coche y pretendemos subir una pendiente, perderemos velocidad y posiblemente haya que reducir la marcha para conseguir la potencia necesaria, no sólo para que avance el coche, también para que ascienda. Así resolveremos el problema y seguiremos el viaje.
Observemos que el trayecto recorrido en esa pendiente es mayor que si se hubiera tratado de una recta.
Resultado: habremos perdido el ritmo del viaje y gastado más carburante.
¿Qué otra solución tenemos?
Ninguna, a no ser que elijamos otro itinerario u otro destino.
Una bobina conectada en un circuito de corriente alterna presenta un comportamiento curioso y es que no admite de entrada que pase por ella intensidad y se resiste, cosa que no ocurre en corriente continua. Por este motivo la intesidad no está en fase con la tensión, está desfasada.
De ahí nace el desfase y en alterna hemos de considerar tres potencias, una llamada activa, otra reactiva y otra aparente.
Las tres coexisten pero realmente la que produce trabajo es la activa.
La reactiva es necesaria para crear los campos magnéticos necesarios para que gire un motor o para crear la tensión secundaria en un transformador.
¡No podemos prescindir de ella!
Pero provoca, por decirlo de alguna forma, que haya pérdidas que obligan a sobredimensionar las líneas.
La fórmula de la potencia que conociamos como P=V x I, en corriente continua, se ve convertida en:
El cosφ es el factor de potencia, es una relación entre la potencia activa y potencia reactiva. Indica la eficiencia con la que la energía se está utilizando.
Compensar: poner condensadores en la instalación.
Así como en la carretera no podemos hacer nada, en la industria se soluciona el tema colocando condensadores porque estos actúan de forma contraria a las bobinas y anulan su efecto.
Como sabemos en el circuito existe una reactancia que es una bobina.
Gracias al condensador, puesto en paralelo en los bornes de entrada y que se representa como se aprecia en la figura, conseguimos eliminar el resultado de la bobina pero de tal forma que ésta cumpla su función, la de encender el tubo, pero sus efectos reactivos no pasen al resto de la instalación.
- Aumento de la intensidad de corriente.
- Pérdidas en los conductores y fuertes caídas de tensión.
- Incrementos de potencia de las máquinas, transformadores, reducción de su vida útil y reducción de la capacidad de conducción de los cables.
La temperatura de los conductores aumenta y con ello disminuye la vida de su aislamiento.
Aumento en la factura por consumo de energía reactiva.
A la empresa distribuidora de energía:
- Mayor inversión en los equipos de generación, ya que su potencia en KVA debe ser mayor, para poder entregar esa energía reactiva adicional.
- Mayor dimensionamiento en las líneas de transmisión y distribución así como en los transformadores para el transporte y transformación de esta energía reactiva.
- Elevadas caídas de tensión y baja regulación de voltaje, lo que puede afectar la estabilidad de la red eléctrica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario